¿QUÉ ES EL MARXISMO?

El propio Marx no llamó “marxismo” a sus teorías de la historia, la sociedad y la economía capitalista. Eso habría sido arrogante y, además, atribuir los puntos de vista que desarrolló a la mente de algún individuo excepcionalmente grande sería contrario a su propia teoría de que las condiciones sociales daban lugar a ideas que eran relevantes para las circunstancias y problemas sociales de la época. Si Marx nunca hubiera vivido, las ideas “marxistas” todavía habrían surgido.

Sin embargo, después de su muerte los que estaban de acuerdo con sus teorías comenzaron a llamarse a sí mismos ‘marxistas’, a pesar de que originalmente era un término abusivo  acuñado por sus oponentes, y a llamar al cuerpo de su obra ‘marxismo’: la concepción materialista de la historia, con la tecnología y las luchas de clases como fuerzas motrices; su análisis del funcionamiento económico del capitalismo como mecanismo de acumulación de capital incontrolable que avanzaba a trompicones; y su insistencia en la necesidad de que la clase obrera debía  gane el control del poder político para establecer una sociedad comunista (o, lo mismo, socialista) basada en la propiedad común de los recursos productivos y la producción para satisfacer directamente las necesidades de la gente en lugar de venderla con miras a obtener ganancias.

El propio Marx sin duda habría favorecido una descripción impersonal como “teoría comunista” o “la teoría del socialismo revolucionario”. Pero “marxismo” es el término que, históricamente, los socialistas revolucionarios han heredado a pesar de que también es un término que otros se han apropiado o con el que se han identificado erróneamente, en particular el “leninismo” que evolucionó en la Rusia pre- capitalista como la teoría del desarrollo capitalista dirigido por el Estado en países con una débil clase capitalista privada.

Marx ante todo un socialista

Un aspecto importante de la visión de Marx que los académicos, incluso aquellos que dicen ser marxistas, tienden a pasar por alto, de hecho, a menudo minimizan deliberadamente para que puedan tratar sus puntos de vista como meramente académicos, es que se identificó con un movimiento ya existente para ver una sociedad comunista (o, en el uso posterior, socialista) establecida. Como escribió en la conclusión de su principal obra publicada Capital,esta sociedad debía basarse en “la cooperación y la posesión en el común de la tierra y de los medios de producción” (capítulo 32 sobre “La tendencia histórica de la acumulación capitalista”). Además, la describió, en unas notas de 1875 sobre el programa entonces adoptado por los socialdemócratas alemanes, como una «sociedad cooperativa basada en la propiedad común de los medios de producción» en la que «las condiciones materiales de producción son propiedad cooperativa de los propios trabajadores».

En la etapa actual de la evolución de la sociedad y la tecnología humanas, una sociedad mundial en la que los recursos naturales e industriales de la Tierra sean patrimonio común de toda la humanidad es el único marco en el que los problemas a los que se enfrenta actualmente la humanidad en general y la clase obrera asaltiva en particular pueden abordarse racionalmente y superarse permanentemente.

Esta es la siguiente etapa de la evolución social humana, cuya base material se ha desarrollado bajo el capitalismo, como indican términos actuales como «mercado mundial», «comercio mundial», «guerras mundiales», «globalización» y «calentamiento global». Ya existe una única red mundial de unidades productivas, pero la propiedad y el control de estas están en manos de sólo una pequeña parte de la humanidad, ya sea directamente como individuos ricos o indirectamente a través de corporaciones y estados. En lugar de coordinar esta red para producir lo que la población mundial necesita, se utiliza para producir elementos de riqueza para la venta por empresas privadas y estatales, compitiendo por obtener ganancias.

Marx en su día

Hoy, y durante los últimos cien años más o menos, esta ha sido una posibilidad inmediata, mientras que este no era el caso en los días de Marx, a mediados del siglo XIX. Entonces, el capitalismo todavía estaba en su ascendencia y todavía tenía que construir plenamente la base material para una sociedad socialista mundial. El propio Marx lo reconoció y le llevó a adoptar una visión a largo plazo y a apoyar lo que consideraba que aceleraría el desarrollo del capitalismo, sus formas políticas, así como su propagación como sistema económico. Por ejemplo, apoyó al bando franco-británico-turco en la Guerra de Crimea, al Norte en la Guerra Civil Estadounidense, a la independencia de Polonia como amortiguador entre la Rusia zarista y el resto de Europa, y a la independencia de Irlanda para fortalecer la mano de los capitalistas industriales de Gran Bretaña contra la aristocracia terrateniente gobernante.

Esta es una de las fuentes de distorsión de la visión de Marx en una que apoya el desarrollo del capitalismo incluso después de que esto ya no fuera necesario. No todos llegaron tan lejos como los llamados “marxistas legales” de la Rusia zarista, que favorecía abiertamente el desarrollo capitalista por parte de capitalistas privados, pero era un aspecto de la socialdemocracia y el bolchevismo que, tanto a su manera, favorecía –y en la práctica avanzaba– el desarrollo del capitalismo, generalmente en forma de capitalismo de Estado (producción organizada por el Estado para la venta con vistas a obtener un excedente monetario) , que imaginaron, e incluso definieron, como ‘socialismo’. Sin embargo, la propiedad estatal o gubernamental no es la misma que la propiedad común o cooperativa prevista por el movimiento en el que Marx estaba involucrado.

Marx apoyó el desarrollo posterior del capitalismo en su día con el fin de acelerar la creación de la base material para el socialismo mundial. Una vez conseguido esto, hacia finales del siglo XIX, la lógica de esta posición ya no se aplicaba. Ya no había un caso para aquellos que querían que el socialismo apoyara el desarrollo posterior del capitalismo; ahora podrían trabajar directamente para el establecimiento inmediato del socialismo mundial. La tragedia del siglo XX fue que tan pocos tomaron esta posición.

Esto subraya que el marxismo no es lo que Marx hizo, sino su enfoque general del desarrollo económico y social.

Concepción materialista de la sociedad

El análisis de marx de la sociedad, como se establece en el conocido Prefacio a su Una contribución a la crítica de la economía política,ha sidotradicionalmente llamado, siguiendo a Engels, “la concepción materialista de la historia”, pero también se aplica a la sociedad capitalista existente y su transformación en sociedad socialista mundial. Fue llamado “materialista” para distinguirlo de las teorías abiertamente “idealistas” de la historia que prevalecían en ese momento, en particular la de Hegel, que veía la historia humana como el desarrollo de alguna idea abstracta, aunque esta era también la opinión de otros cristianos.

Marx esencialmente estaba señalando que la base de cualquier sociedad humana era la forma en que sus miembros estaban organizados para satisfacer sus necesidades materiales, para producir los alimentos, la ropa y el refugio que necesitaban para mantenerse con vida, junto con la tecnología y la infraestructura utilizadas para hacerlo. A medida que un sistema particular de producción cambió, también lo hicieron todas las otras formas de vida social.

El materialismo de Marx no era una negación del papel de las ideas. Por el contrario, ‘El hombre hace su propia historia’, con los humanos motivados a actuar por las ideas que sostenían, incluso si estas surgieron de las circunstancias sociales en las que se encontraban, incluyendo, en las sociedades divididas de clases, las diferentes circunstancias sociales de las diferentes clases con respecto a la producción. La fuerza motriz de la historia fue la lucha entre clases, en la que una clase recién surgida que defendía una nueva forma de organizar la producción desafió a una clase dominante arraigada que quería preservar una forma establecida de la que se beneficiaba.

Este punto de vista sigue siendo válido como un enfoque general para el estudio del pasado, pero, lo que es más importante, es de relevancia práctica para el cambio de un capitalista mundial a una sociedad socialista mundial, ya que implica que este cambio de la sociedad también será el resultado de una lucha de clases. De hecho, esta será la última lucha de clases de la historia, entre la clase minoritaria que monopoliza los recursos productivos del mundo y la mayoría excluida. El socialismo mundial va a tener que ser el resultado de la clase excluida y mayoritaria que persigue su interés material para establecer una sociedad en la que la satisfacción de sus necesidades materiales, de hecho las de todos los seres humanos, será el objetivo directo.

Economía marxiana

En cuanto al análisis de Marx de la forma en que funciona la economía capitalista –su “crítica de la economía política” como subtitulóCapital–, se ha confirmado una y otra vez. La economía marxiana ha demostrado ser una mejor herramienta para explicar cómo funciona el capitalismo que cualquier otra teoría de la economía.

Marx analizó el capitalismo como un sistema basado en lo que su primer traductor inglés llamó “la auto-expansión del valor”, siendo el valor la base del valor de intercambio económico que los productos de la mano de obra adquirieron al ser producidos para la venta en un mercado, un concepto que Marx heredó y refinó de los economistas políticos clásicos Adam Smith y David Ricardo.

Cuando la capacidad de trabajo de los productores –traducida como «poder de trabajo»– también se convirtió en un elemento para la venta debido a que estaban separados de la propiedad de la tierra o de los instrumentos de producción, producían un valor superior al valor de su fuerza de trabajo, una «plusvalía» o, en su forma monetaria, beneficios. Fue a través de su trabajo que el valor preexistente se ‘expandió’, con la producción y acumulación de plusvalía convirtiéndose en la fuerza impulsora del sistema económico que Marx llamó ‘el modo de producción capitalista’.

Para Marx, esto no era una elección de los dueños de los medios e instrumentos de producción, sino un imperativo impuesto por la lucha competitiva por las ganancias que estaban enfrascados entre sí; no eran agentes libres, sino engranajes del mecanismo de acumulación de capital. Esta lucha competitiva por la plusvalía dio lugar a leyes económicas que actuaban sobre los agentes económicos como si fueran leyes de la naturaleza que los humanos no podían cambiar. Este ha resultado ser el caso incluso para los gobiernos, que también han tenido que someterse a estas fuerzas económicas, a pesar del papel mucho mayor en los asuntos económicos que han asumido desde los días de Marx.

Así, el capitalismo es un sistema incontrolable e impersonal de acumulación de capital a partir de la plusvalía. Esto, analizó Marx, no es un proceso fácil. La tendencia es al alza, pero a trompicones, con períodos de expansión que terminan en una crisis y un período de reducción de la producción durante el cual se crean las condiciones para una reanudación de la tendencia alcista, que finalmente se verá estancada por otra crisis y caída, y así sucesivamente en un ciclo cada vez más repetido de auges y caídas. Ningún gobierno, ningún tipo de régimen político, ha encontrado nunca una solución permanente a esto. El sistema económico capitalista simplemente no es susceptible al control humano. Mientras dure el capitalismo, la economía marxiana tendrá futuro en demostrarlo.

La lección aquí es que el capitalismo no puede reformarse para que funcione en beneficio de todos, y ciertamente no para el de la mayoría excluida, cuya explotación para producir plusvalía es la base de todo el sistema. Sin embargo, el capitalismo no colapsará económicamente por sí solo. Pasará incontrolablemente de auge en depresión y de vuelta hasta que la mayoría excluida se organice conscientemente para ponerle fin y pasar a la siguiente etapa de la evolución social humana de una sociedad mundial unida basada en la propiedad común de los recursos productivos del planeta.

Adam Buick